miércoles, 30 de mayo de 2012

Una propuesta pedagógica para la sala de 5 años


 




ME EXPRESO EN LIBERTAD
 




  

FUNDAMENTACIÓN:

Es bien sabido que además de la familia, la escuela desempeña un papel fundamental en la consolidación o rechazo del hábito del lector, por ello, el desarrollo de buenas bibliotecas escolares debe ser tarea prioritaria, debe estar en el punto de mira de todos los estamentos docentes, puesto que en ellos está el germen de la formación literaria de los jóvenes.
El amor a la lectura depende de la tradición oral, es evidente que debe reforzarse o reinventarse la hora del cuento, es decir recuperar, tanto en la escuela como en la familia, la tradición de contar historias que impliquen afectivamente a los oyentes, sirviendo de pauta a la lectura autónoma posterior.
La lectura en voz alta, por parte del adulto emisor, es quizá el mejor método de animación a la lectura que se haya inventado jamás. La narración oral entraña un vínculo afectivo entre contador y oyente, vinculo que condicionará al receptor y que lo conducirá irremisiblemente hacia el libro, puesto que la voz del adulto lleva implícita una serie de ventajas: dar seguridad al niño, prepararle para una lectura entre líneas, ayudar a captar el humor, separar lo real de lo ficticio y educarle para el placer fonético que no es poco. Es decir, perder el miedo a “no entender” que es uno de los temores que alejan a los chicos de la lectura.
Los textos literarios conforman un mensaje artístico. Mensaje que para concretarse como tal, necesita encontrar un destinatario para conmoverlo, movilizando su sensibilidad, activando se creatividad para convertirlo en un emisor de nuevas y originales imágenes.
La literatura debe hablar a los niños de sus mundos, de sus fantasías, de sus problemas, es decir, han de ser textos con los cuáles aquellos puedan identificarse.

OBJETIVO GENERAL:
*Favorecer todas aquellas prácticas que desarrollen en los niños la expresión desde todas sus posibilidades y disfruten de la literatura como fuente de descubrimiento, sorpresa y conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
* Que los niños valoren el lenguaje tanto oral como escrito, como fuente de placer, recreación, información y transmisión de la cultura.
* Desarrollar estrategias que permitan trabajar la lectura y la producción de textos en el aula.
* Ofrecer un ambiente alfabetizador para fomentar la formación de niños lectores y escritores de textos.

DESARROLLO:
En la sala trabajaremos el proyecto de lengua paralelamente a las unidades didácticas a trabajar. Terminaremos con la muestra del cuento que escribiremos a lo largo de lo que queda  del año escolar.
Se implementará una actividad específica una vez por semana, preferentemente los lunes o jueves, con una duración aproximada de quince minutos. Una vez escrito el cuento del género elegido por el grupo, haremos la materialización del libro, la ilustración, la encuadernación, la dramatización y la puesta en escena de la obra  que será  la muestra final.

ACCIONES:
  • Lectura de distintos tipos de cuentos: maravillosos, folclóricos, tradicionales, etc.
  • Lectura de imágenes y confección de una historia a partir de las mismas.
  • Cambio de finales o inicios de cuentos tradicionales.
  • Armado y desarmado de cuentos tipo rompecabezas, pero con textos. A partir de trozos de cuentos armar la historia que corresponda, esto se puede realizar con  colores o figuras, teniendo en cuenta un mismo criterio para lograr leer el cuento.
  • Armado de secuencias de imágenes a partir de un texto.
  • Juegos verbales con disparates.
  • Lectura de poesías, poemas, coplas, rondas, canciones de cuna, nanas.
  • Recitado de poesías.
  • Trabajamos con letras de canciones.
  • Escuchamos sonidos y los recercamos desde las imágenes.
  • Elegimos personajes, los caracterizamos, dramatizamos distintas situaciones donde intervengan los mismos.
  • Inventamos lugares, los imaginamos. Con imágenes de revistas armamos el lugar ideal del cuento.
  • Recreamos con plastilina o masa de sal personajes de cuentos maravillosos. Somos ogros, príncipes, princesas, reinas, reyes, dragones, etc. Le inventamos la voz y una pequeña historia al personaje.
  • Armamos títeres con personajes de cuentos y le inventamos una historia para contarle a los otros chicos.
  • Grabamos distintos cuentos que inventamos, los filmamos con una cámara de vídeo para luego compaginar el cuento final.
  • Recreamos con los padres escenografías para la muestra del cuento, también caracterizamos entre todos los personajes y buscamos la música.
  • Nos disfrazamos para ver que personaje nos gusta más representar, cambiamos la voz, el tono.
  • Nos hacemos sombreros y de acuerdo al sombrero que nos colocamos en la cabeza, hablamos y nos movemos de una manera o de otra. Le ponemos nombre a nuestro personaje.
  • Analizamos las partes de un cuento, los tres momentos: el inicio, el nudo y el cierre. ¿Qué palabras usamos para comenzar o terminar un cuento? ¿Qué son los conectores? ¿Cuáles vamos a usar? ¿Cómo suena el cuento? Nos referimos al valor sonoro de las palabras
  • A partir de “Había una vez…” inventamos algo, luego se lo leemos a los chicos de otra sala y le pedimos que ellos nos cuenten algo distinto a partir de nuestra historia. Hacemos intercambio de cuentos o de historias.
  • Armamos una historieta, con pequeñas frases e imágenes.
  • Que le dijo… Recreamos dichos y frases populares a partir de juntar dos imágenes.
  • Jugamos con rimas, inventamos rimas  con distintas palabras.
  • Llevamos a casa una frase y nuestra familia nos tiene que devolver una pequeña historia, la leemos y escuchamos cuando llegamos al jardín en la ronda.
  • raemos cuentos que nos gustan y que tenemos en casa para compartir en la sala.
  • Recreamos distintos climas para escuchar un cuento, ponemos música suave, elegimos otro espacio, ambientamos la sala de manera diferente para leer un cuento, hacemos que sea un momento muy especial y que lo disfrutemos todos.
  • Recrear en la hoja distintos cuentos que no tengan imágenes y otros que si las tengan.
  • Jugamos con colores según nos inspira el cuento.
  • Alguna otra actividad que pueda surgir del momento será incluida  puesta después en la evaluación del proyecto.
  • Confeccionamos el reglamento para el uso y cuidado de los libros.
  • Solicitar a los padres la confección de almohadones o alfombritas de trapo de piso para ser utilizados en el momento literario.
  • Visita a la biblioteca de la localidad (para observar distribución de los libros, funcionamiento, etc.).
  • Reconocemos las partes de un libro: tapa, contratapa, índice, etc.
  • La familia lee el cuento llevado por el niño, el día viernes, para que este luego lo comente el día lunes. Pudiendo realizar aportes desde otros campos expresivos.
  • Lectura de diferentes textos literarios.
  • Invitamos a algún miembro de la familia a que nos lea o narre un cuento, historia, etc.
  • Inventamos cuentos encadenados.
  • Cambiamos finales a los cuentos, introducimos variantes en el centro del relato.
  • Inventamos historias a partir de frases sueltas.
  • Inventamos poesías, adivinanzas.
  • Reconocemos personajes.
  • Recreamos lugares, espacios físicos, de cuentos, historias, etc.
  • Descripción y lectura de imágenes.
  • Reconstruimos la secuencia cronológica de un cuento, historia, etc.
  •  Reconocimiento de diferentes tipos de textos.
  •  Inventamos un cuento, lo materializamos (lo escribimos, lo ilustramos, encarpetaos, hacemos las tapas, colocamos el título, nombre del autor, etc.)
  •  Representamos el cuento elaborado. Abordándolo desde los diferentes campos de los lenguajes estéticos expresivos.
  •  
CRONOGRAMA:
Este proyecto comenzará a implementarse a partir del mes de junio y hasta finalizar el ciclo lectivo, una vez por semana, posiblemente los días lunes o  jueves.

DESTINATARIOS:
Alumnos de salas de 5 años Jardín Independiente  Nº 57 Cervantes, Río Negro.

EVALUACIÓN:
 La evaluación se realizará una vez por semana, al finalizar las actividades y luego se confeccionará una evaluación final del proyecto teniendo en cuenta lo escrito semanalmente el tiempo que dure el proyecto.


3 comentarios:

  1. Ale: Muy completa la planificación!! La verdad que presentas una gran variedad de actividades muy ricas!! La voy a tener muy en cuenta como material de apoyo para cuando me encuentre en un Jardín de Infantes.
    Muchas gracias por exponer este valioso aporte!!
    Un beso!!
    Guada

    ResponderEliminar
  2. La idea es compartir experiencias que puedan servir como disparador de otras actividades, cuando recién me recibí hubieron maestras que me ayudaron con sus ideas y me parece bien retribuir un poco haciendo lo mismo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por las ideas,creo que todo lo que uno dá vuelve,por eso es importante compartir las ideas,que además están rebuenas!!!

    ResponderEliminar