martes, 29 de mayo de 2012

PROYECTO: “Escogemos nuestro nombre”


SALA: 1 año.  
DURACIÓN: mes de marzo.
DOCENTE: Guadalupe Candia. 

FUNDAMENTACIÓN:

Una vez que se comienza a percibir un clima de mayor seguridad y confianza en el grupo de niños es un buen momento para empezar a trabajar sobre la identidad grupal. Es por esto que en el presente mes se abordará la elección del nombre de la sala, ya que el mismo crea en los niños un sentimiento de pertenencia y les permite reconocerse colectivamente ante una denominación que los representa. Además genera que las familias puedan acercarse al jardín, colaborando en la búsqueda de un nombre que los identifique.
Para seleccionar el nombre de las salas a nivel institucional se escogió la siguiente temática: “Los cuentos”, ya que el mismo resulta ser muy interesante y sumamente amplio en recursos para trabajar con los niños.
Acercar a los niños a la literatura desde edades tempranas es permitirles ingresar a un mundo sensible, en el cual puedan gozar estéticamente de una variedad de géneros seleccionados adecuadamente. En este caso se tratará de acercarlos a una diversidad de cuentos, en distintos ambientes, permitiéndoles a los niños manipular el objeto libro, leyéndoles y otorgándoles el tiempo para la observación y el inicio en una lectura personal.
Resulta necesario que los niños tomen contacto con la palabra escrita, que la lectura sea parte de situaciones cotidianas y que gracias a esto puedan adquirir herramientas para la expresión oral. Es sumamente importante resaltar que en sala de 1 año resulta muy complejo crear un ambiente de lectura, pero esto no significa que sea imposible sino que se trata de un largo proceso que a partir de este proyecto se comenzará a trabajar.

PROPÓSITOS:

v  Promover la escucha de cuentos de acuerdo a las posibilidades de cada niño, el enriquecimiento del vocabulario y el disfrute por lo literario como fuente de descubrimiento, sorpresa y conocimiento.
v  Propiciar la participación de las familias en la búsqueda de un nombre que identifique al grupo.
v  Favorecer la interacción con los otros, el conocimiento y el respeto por las normas de convivencia.

CONTENIDOS:

v Exploración de experiencias y situaciones que despierten el interés y la curiosidad.
v  Acercamiento al libro como objeto cultural, el cuidado y uso del mismo.
v Goce del contacto con la literatura.
v Iniciación en la escucha atenta de cuentos narrados o leídos, además de la expresión de diferentes sentimientos y sensaciones (alegría, tristeza, sorpresa, miedo).
v Reconocimiento e inicio en la verbalización de imágenes y situaciones sencillas.
v  Conocimiento y respeto por las normas de convivencia, el cuidado de los objetos, del propio cuerpo y el de los demás.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES:

v  Establecer un clima afectivo y de confianza que favorezca el desarrollo emocional de los niños, el vínculo entre ellos mismos y de cada uno con las docentes, mediante el juego y la disponibilidad corporal.
v  Fomentar la participación de las familias en la elección del nombre de la sala.
v  Organizar la actividad educativa respetando sus necesidades lúdicas, de experimentación y expresión.
v  Estimular con la mirada, la voz y el cuerpo, a que los niños se atrevan a participar de las diferentes propuestas.
v  Observar, percibir e interpretar las acciones espontáneas de los niños para favorecerlas y enriquecerlas.
v  Estimular el uso del lenguaje verbal y no verbal.
v  Transformar y ambientar el espacio de la sala acorde con las actividades a realizar.

ACTIVIDADES: (En diferentes ambientes: sobre una sábana, sobre almohadones, sentados en sillas, debajo de una carpa, con y sin fondo musical instrumental).

v Narración y lectura de diferentes cuentos breves y sencillos, con y sin apoyatura de imágenes y títeres.
v Observación de imágenes y libros con escenas sencillas, nombrar sus personajes, objetos y algunas de las acciones que allí se muestran.
v Mirar cuentos grupal e individualmente (de cartón, plástico y tela).
v Lectura y observación de cuentos que traigan los niños de sus hogares.
v Visita a la biblioteca del jardín.
v A través de una selección de cuentos infantiles (posibles inspiradores del nombre de la sala), se trabajarán con los niños y los que resulten más significativos para ellos serán informados a las familias para que elijan cuál de ellos será el nombre de la sala. El más votado será el ganador. Una vez escogido se comunicara a las familias de los niños y a las demás salas del jardín. Además, se mandará el “libro inspirador” para que los niños puedan compartirlo con sus familias. 


2 comentarios:

  1. Hola!!
    Luego de haber compartido con ustedes, nuestros queridos lectores, esta planificación, me veo en el deseo de comentarles algunos detalles.
    En primer lugar quiero contar que esta planificación la llevé a cabo en el 2011, a partir de un proyecto institucional donde debíamos elegir el nombre de las salas. Por lo que se realizó durante el período de adaptación.
    A pesar de la corta capacidad de atención que los niños de esta edad poseen, pude llevar adelante la planificación. No fue para nada sencillo, pero finalmente los niños lograron ampliar y desarrollar su capacidad de atención y observación, pudiendo disfrutar de varios cuentos infantiles.
    La planificación original era más extensa ya que poseía aspectos dedicados al período de adaptación, es por esto que aquí solo presentó solo una parte de la misma, lo que me interesaba mostrarles.
    Espero que a otras/os docentes pueda servirles de apoyo en sus prácticas diarias.
    Muchas gracias a todos!!
    Guada

    ResponderEliminar
  2. Todo sirve Guada,las experiencias compartidas nos enriquecen a todos!!!

    ResponderEliminar