Cuando hablamos de literatura oral, estamos hablando de un docente que podrá narrar y renarrar con los niños relatos ,conforme a la propuesta correspondiente,precisa,precisa y podrá tener en cuenta además aspectos que contribuyen a la formación integral del niño, es decir:
*su capacidad de escucha(atención y concentración),
*capacidad de diálogo y de intercambio con sus pares,
*habilidad para describir,
*posibilidades de argumentaciones sencillas,
*pertinencia de la información
*cambios de turno en el uso de la palabra,
*utilización de elementos lingüísticos y paralingüísticos.
Y además, y más vinculado con la narración,se podrán tener en cuenta estos elementos:
*la narración y la renarración;
*las f´rmulas de apertura y de cierre;
*la utilización de vocabulario de uso,coloquial y disciplinar;
*repertorio elegido,relaciones semánticas establecidas.
En todos los casos,el trabajo desde la oralidad y en particular con la lengua oral deberá sistematizarse y es importante que el docente realice registros de todas y cada una de las experiencias organizadas en función de los contenidos.
Esta etapa debe cubrirse durante el tiempo de trabajo del Nivel Inicial.Las actividades nunca deben estar vaciadas de significado,ni sentir que el trabajo con la lengua oral es tiempo perdido,sino todo lo contrario.Es una contribución importantísima en la adquisición del lenguaje y un fiel basamento para la iniciación a la lectroescritura.(Silvia Paglieta)
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario